En los cursos de abordaje tisular, a menudo surge la pregunta: « ¿Usted también trabaja así con los bebés? » E invariablemente, la respuesta es: «Sí. No hay ninguna diferencia fundamental entre los tejidos vivos de un bebé y los de un adulto, por poco que nos dirijamos a ellos a nivel de lo que les es fundamental, la vida. »
No obstante, la experiencia nos ha llevado a modificar, de alguna manera, el abordaje de los bebés, respecto a lo que se enseña en las escuelas de osteopatía – por poco que se enseñe algo al respecto – salido directamente del enfoque craneal clásico, por definición, particularmente centrado sobre el sistema craneal. Ahora bien, las fuerzas de coerción a las que el cuerpo del niño es sometido, no sólo se ejercen sobre el cráneo, aunque en apariencia sea él, el que « marque el camino. »; sino que es todo el cuerpo del niño el que se somete a las fuerzas mecánicas y, por tanto, se pueden crear retenciones, algunas veces muy importantes, en cualquier parte del cuerpo, principalmente en la columna vertebral.
Por otra parte, el concepto de retención sobrepasa la restrictiva consideración traumática física, ya que una retención puede tener además de un origen traumático, orígenes metabólicos, y por supuesto, emocionales. Esto significa que algunas retenciones pueden crearse desde el instante que el organismo del niño existe como tal, pues, desde la concepción. Por tanto, se puede encontrar el origen de dichas retenciones, ya no en el mismo niño, sino en lo que vive la madre.
De este modo, retenciones importantes pueden producirse en cualquier momento del desarrollo del niño y perturbar, desde las primeras etapas, su desarrollo embriológico, así como el funcionamiento de su organismo.
El abordaje tisular, especialmente, recurriendo a la interrogación tisular, intenta encontrar los momentos de padecimiento y deshacer dichas retenciones, con el fin de minimizar, en la medida de lo posible, las consecuencias. Con esa finalidad, cuanto antes se pueda intervenir en la vida del niño, mejor será. Incluso, es fundamental intervenir a nivel preventivo, haciendo un seguimiento a la mamá a lo largo de su embarazo, cuando ello es posible.
Por tanto, los cursos de abordaje tisular centrados sobre el bebé y el niño, tratan esas cuestiones y proponen las medidas que les son específicas, a la vez que evocan y utilizan los conceptos fundamentales del abordaje tisular.
Para los pacientes
Los pacientes, la mayoría de ellos, no conocen la osteopatía y, con frecuencia, no saben lo que ésta podría aportar a su hijo/a. Sin hablar de la desinformación que transmite algunas veces el sistema médico, el cual, de igual manera, ignora en el fondo, lo que podemos aportar a esos niños.
Para la información de los pacientes, se está completando una página Web dedicada enteramente a los niños: osteo-bebé.es