Tratar
« El osteópata es un mecanismo respiratorio primario involuntario en el seno de una fisiología corporal voluntaria viva. Su paciente está dotado de las mismas cualidades, es decir que es un mecanismo respiratorio primario involuntario en el seno de una fisiología corporal voluntaria viva. » (Brooks ed., 1997, 138). Lo que lo hace terapeuta, es que asegura en relación al paciente el papel de fulcro y utiliza las herramientas fundamentales de la consciencia, mientras aplica un modus operandi.
Las herramientas del osteópata
La herramienta esencial es la de la consciencia : la comunicación. Para ser eficaz, debe establecerse en torno a una realidad reconocida mutuamente. La realidad corporal es de dos clases :
-
- material, vinculada con la realidad física del cuerpo. La llamamos realidad objetiva;
- inmaterial, vinculada con la consciencia corporal, que llamamos realidad subjetiva;
La comunicación con el sistema vivo se propone alcanzarlo a esos dos niveles de realidad, por medio de lo que hemos llamado los parámetros de comunicación :
-
- los parámetros subjetivos, vinculados con el ser, son la presencia, la atención y la intención;
- los parámetros objetivos, vinculados con la materia son densidad, tensión y velocidad. Cuando el osteópata está sintonizado (en acuerdo) con la densidad de los tejidos de su paciente, obtiene una percepción de plasticidad.
La palpación : percibir la plasticidad
Si admitimos la idea de que una estructura viva, sea cual sea, está animada por movimientos alternativos de expansión y de retracción, nos lleva a concebir el sistema corporal como plástico. Así, podemos comprender a Sutherland cuando escribe : « Los tejidos óseos son igualmente fluidos. » (Wales ed, 1990, 127).
Sin embargo, la plasticidad no es lo que experimentamos de entrada con las estructuras óseas. El primer malentendido – deberíamos decir mal-percibido – con la estructura corporal comienza muy temprano en nuestras vidas, la mayoría de las veces en la escuela. Donde descubrimos ejemplares de huesos reducidos a su parte mineral, seca, quebradiza, dura. Es a partir de esta experiencia inicial que se elabora nuestro primer modelo de la estructura ósea. Y como es la primera, ésta prevalece implícitamente mientras otra experiencia distinta no nos obligue a reevaluarla. Así, el concepto de estructura evoca algo material, fijo, rígido, no vivo.