La retención

Esta toma de consciencia me ha llevado al concepto de retención el cual implica por parte de la estructura viva una respuesta no consciente, pero activa, de retención de energía con el fin de aislarse del peligro que la amenaza. Incluso es posible que esta clase de respuesta – retirada, resistencia, rechazo -, haya empezado a existir con la estructura viva y que, por consiguiente, nos la encontremos, integrada al mismo mecanismo vivo cuya primera reacción frente a la adversidad es la retirada, la resistencia, el rechazo con todos los efectos secundarios que se derivan de ello : « La consciencia material, es decir la mente en la Materia, se ha constituido bajo la presión de las dificultades- dificultades, obstáculos, sufrimientos, luchas. Ésta ha sido por así decirlo, “ elaborada ” por estas situaciones, y esto le ha concedido una impronta, casi de pesimismo y de derrotismo, lo cual es sin duda, el mayor obstáculo. […] Es la gran base, la inmensa base de la Vida. Lavida se apoya sobre esto : sobre ese NO. Un no que toma mil formas, millones de formas y pequeñas enfermedades o pequeñas debilidades, pero que todas se encaminan hacia el deseo ardiente del no final : la muerte.» (Satprem, 1976, 199.) » Que extraña paradoja : ¡ unas respuestas de supervivencia que llevan a la muerte, por falta de consciencia !

De lo sencillo a lo complejo

Este modelo “ comportamental ” puede aplicarse a las estructuras sencillas, pero igualmente a las estructuras complejas que reproducen macroscópicamente los comportamientos de las estructuras microscópicas que los componen. En nuestras vidas, reproducimos esta clase de comportamiento, cada vez que estamos confrontados a situaciones que consideramos como agresivas o peligrosas : « La experiencia clínica ha demostrado que, por ironía del destino, a menudo son los mismos intentos del paciente para resolver el problema los que de hecho lo alimentan. Por tanto, es la solución intentada la que se convierte en el verdadero problema. » (Watzlawick, 1993, 86). Watzlawick evoca aquí las soluciones que, puesto que funcionaron en un momento de la vida de un sistema vivo, se utilizan sistemáticamente de nuevo posteriormente, sin ninguna adaptación a los cambios de las situaciones. Solo la consciencia de esta inadaptación puede permitir suspender el mecanismo, pero la abstracción necesaria a esa toma de consciencia no parece ser accesible a una célula viva. Necesita un punto de apoyo exterior. Es lo que el osteópata en técnicas tisulares se proponer suministrarle.

Sin embargo, podemos imaginar que este mecanismo tan fundamental para la vida y para la supervivencia de una estructura viva participó con fuerza en la evolución. Las retenciones de energía y las densificaciones generadas que terminaron por organizarse, e integrarse, modificaron de este modo la estructura de los organismos vivos y les permitieron evolucionar, por tanto sobrevivir.

Mecánicos de la consciencia

Con el mecanismo respiratorio primario, William Garner Sutherland, nos describe una mecánica de la consciencia : es la consciencia la que produce la alternancia de expansión/retracción de una célula viva, movimiento primario que la vida manifiesta en cualquier estructura viva. Según el modelo de las células que lo componen, el cuerpo puede considerarse como un ensamblaje líquido pulsátil rítmico, estructurado por un sistema de tabicación fibrosa (membranas, fascias), cuyo movimiento está organizado por la duramadre y centrado mecánicamente sobre el fulcro de Sutherland.

Entonces la mecánica corporal sutil es la manifestación de la consciencia de la estructura viva y del mismo modo, la alteración de la consciencia de una zona tisular modifica su mecánica, alterando la de todo el sistema, según el modelo de la medusa evocada anteriormente. Así, ya no considero el organismo como una mecánica accesoriamente viva, sino como un sistema vivo accesoriamente mecánico. Esto explica por qué en vez de interesarme en primer lugar por la mecánica, he acabado por interesarme en primer lugar por la vida y por las actividades relacionales de lo viviente. De mecánicos de las palancas, hemos terminado por convertirnos en mecánicos de la consciencia…

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.