Consecuencias de la retención
Quien dice energía bloqueada, o retenida, dice densidad, tensión e inercia aumentadas. Además, la estructura tisular conduce con mayor dificultad la energía a causa del aumento de la densidad. Al haberse hecho vulnerable frente a los flujos que la atraviesan, su resistencia para comunicar inicia un comportamiento de ahora en adelante diferente, basado sobre la resistencia o el rechazo como garantía de supervivencia. Así pues, esta solución será sistemáticamente puesta en marcha en primer lugar, nada más se localiza una anomalía o un peligro en el entorno de la estructura viva. Como consecuencias de las retenciones destacaremos:
-
- Disminución de la consciencia (consecutiva a la disminución del intercambio).
- Aumento de la vulnerabilidad.
- Densificación, inercia, retracción (consecutivas a la retención de energía).
- Consecuencias mecánicas.
- Creación de un fulcro no fisiológico, que altera la mecánica de todo el sistema.
- Atracción de los tejidos conectados.
- “ Rigidificación* ” progresiva del sistema corporal, envejecimiento.
Comunicar
Desde el punto de vista de la consciencia, existen dos mundos : el mundo de dentro y el de fuera. Se podría hablar igualmente de espacio interior y espacio exterior, o de universo interior y universo exterior, interior y exterior constituyen los dos polos de una pareja dual que gestiona el espacio. Para una consciencia, el espacio interior es de naturaleza puntual. Es el centro donde se sitúa Yo. El espacio exterior es de naturaleza infinita y representa el no-Yo.
Información y movimiento
Nuestro modelo ha postulado que para mantener la consciencia de existir, Yo debe establecer y mantener un intercambio entre su interior (Yo) y su exterior (no-Yo), bajo la forma de influjos y eflujos. Este intercambio se hace bajo la forma de energía que se puede definir como « información en movimiento. » (Brinette, 1992, 23). Utilizada por los “ bio-energeticistas* ” (expertos en bio-energética), esta definición me parece particularmente pertinente. En efecto, tiene en cuenta dos aspectos – subjetivo y objetivo – de un mismo concepto. Me ha permitido comprender que retener energía, también es retener información y entender así algunos fenómenos que se producen a veces durante la liberación de zonas de retención, las descargas emocionales, por ejemplo. De la información, Brinette nos dice que es « un concepto que se desplaza » (Brinette, 1992, 23). La información no es de naturaleza material, ésta es sentido.
La palabra Concepto viene del latín conceptus, participo pasado del verbo concipere, ‘formar en su seno, contener’. « Representación intelectual de un objeto concebido por la mente » (Larousse). « Representación mental general y abstracta de un objeto. Idea (general), noción, representación ; concepción, conceptualización : abstracción, generalización. Los conceptos son independientes de los idiomas. » (Robert). Este último punto es capital a conocer y comprender : un concepto es una representación de algo, independiente del lenguaje usado para expresarlo. Esto nos será muy útil para comunicar con la estructura viva, la cual responde al concepto (a la información), y no al lenguaje. Del concepto también podemos decir que es la representación que permanece después de una experiencia.
La palabra información también viene del latín, informatio « dibujo », « bosquejo », « idea », « concepción. » Entre las definiciones de información, Larousse propone : « Elemento de conocimiento susceptible de estar codificado para ser conservado, tratado o comunicado. » Por tanto, aquí estamos muy cerca de la idea de concepto. Informar, es « transmitir una información » (Larousse), « Proporcionar una estructura, una forma, un significado a algo. » (Universalis).