¿Qué es la osteopatía?
La osteopatía es un concepto filosófico y terapéutico que reposa en unos fundamentos sencillos, totalmente ignorados por la medicina de la época de Still e incluso por la de hoy en día muchas veces.
Búsqueda de la salud
Still decía : « Encontrar la salud debería ser el objetivo del doctor. Cualquiera puede encontrar la enfermedad. » [1].
- El mismo fundamento de la vida, es la salud. Quién sea el creador y la manera de la que fueron creadas las cosas, parece lógico pensar que los organismos fueron creados o se desarrollaron para progresar hacia su salud óptima.
- Por tanto la salud funda la vida y el viviente.
- Por consiguiente, el osteópata debe buscar la salud, trabajar con este concepto, en vez de trabajar con la idea de enfermedad.
La osteopatía no es una terapéutica exclusiva, si no una idea esencial a integrar en el seno de equipos orientados hacia la salud, orientadas hacia la consideración del ser en su totalidad.
Biokinétique, biodynamique et intention en travail crânio-sacré (Biokinética, biodinámica e intención en el trabajo craneo-sacral), un texto de Franklin Sills, que habla perfectamente de la salud.
[1] A. T. Still : Philosophie de l'ostéopathie (Filosifía de la osteopatía), p. 51 (édition 2003).
Las leyes de causa - efecto
« De todos los aspectos del concepto osteopático, ninguno es, en la práctica, más importante ni más profundo que el reconocimiento de las leyes de causa – efecto : la disfunción o la patología no son más que un efecto. » [1]
Un estudio atento del traumatismo o de la intervención quirúrgica, interpretada a la luz de un buen conocimiento de la anatomía y de la fisiología proporciona un primer hilo conductor para guiar al osteópata hacia una comprensión de los fenómenos que presenta hoy su paciente.
Las causas pueden conyugarse, provenientes de varios orígenes :
- un pasado traumático que haya provocado bloques mecánicos,
- hábitos alimentarios como descrito anteriormente,
- el abuso de drogas de toda clase, incluso el medicamento,
- el agotamiento tanto físico como intelectual,
- el estrés y el desamparo moral, intelectual y espiritual.
Mientras esas causas no hayan sido reconocidas y mejoradas, los resultados terapéuticos, sea cual fuere el sistema empleado, serán inseguros e inestables.
Por tanto, el procedimiento del osteópata consiste en :
- Restablecer los equilibrios mecánicos y fisiológicos de su paciente,
- Ayudarlo a encontrar y eventualmente resolver sus dificultades de otro orden, orientándolo si es necesario hacia las ayudas adaptadas, es decir otros profesionales de la salud. Por lo tanto la osteopatía no es una terapéutica exclusiva, si no que el osteópata participa junto con los demás miembros del equipo sanitario, en ayudar al paciente a recobrar la salud, alentados por la consideración del ser en su totalidad.
[1] Viola Frymann : The Philosophy of Osteopathy, in Collected Paperof Viola Frymann, publicado por American Academy of Osteopathy, Indianapolis,IN, 1998, p. 283.
El cuerpo produce las sustancias necesarias
« El cuerpo constituye el taller en el que se fabrican las sustancias físicas »[2].
- Nuestro cuerpo sobrevive gracias al aire que respiramos y el alimento que absorbemos.
- Aunque esto haya sido poco reconocido durante mucho tiempo e incluso negado por la corriente médica clásica, es lógico pensar que salud o enfermedad dependen en gran parte de la calidad y la cantidad de los aportes alimentarios y respiratorios.
Esta parte del concepto osteopático depende de elementos ecológicos desconocidos hace cien años e incluso solo cincuenta.
La alteración de la calidad de los alimentos se hace de diferentes maneras :
- a través de la utilización masiva de abonos minerales desequilibrados,
- de la utilización de insecticidas y diversos productos de tratamiento,
- de la adición de colorantes, condimentos o conservantes,
- del refinado que elimina elementos esenciales.
- Se hace cada vez más difícil, incluso a veces imposible, abastecer al cuerpo con los elementos brutos a partir de los cuales podrá elaborar las sustancias necesarias para un funcionamiento equilibrado.
- Still, al ser granjero, cabe suponer que habría llevado a cabo una campaña para reformar estos aspectos de la producción y la preparación de los alimentos.
- Cuando la costumbre de alimentar el cuerpo con alimentos naturales y no degradados está establecida o restablecida, la afirmación de Still es cierta.
- En este caso, el restablecimiento del cuerpo en su equilibrio anatómico y fisiológico con la ayuda de un tratamiento osteopático bien realizado basta generalmente para permitirle recobrar la salud.
[2] A.T. Still : Ostéopathie, recherche et pratique (Osteopatía, investigación y práctica), §102.
La interrelación entre la estructura y la función
Still escribía : “ La enfermedad es el resultado de anomalías anatómicas a las que sigue el trastorno fisiológico » [1]. Esta idea, incluso sencilla, parece haber sido olvidada en los conceptos terapéuticos modernos.¿No parece evidente que un nervio alterado en su trayecto por una compresión o una distorsión vea su función de transmisión alterada?
- ¿No parece evidente que un vaso sanguíneo o linfático comprimido no pueda asegurar su función correctamente?
- Así pues el osteópata busca, a nivel de las estructuras corporales, las que no presentan un grado de movilidad suficiente con la finalidad de liberarlas para permitir que se desempeñen normalmente la o las funciones que dependen de ellas.
La Dra. Frymann osteópata estadounidense contemporánea, dice « El termino “ función ” no se aplica solo a las actividades vegetativas del organismo, como la circulación, la respiración, la digestión, etc. Incluye también actividades como el pensamiento, la sensación, la expresión creadora, la meditación e incluso la aspiración espiritual » [2].
[1] A. T. Still : Ostéopathie, recherche et pratique (Osteopatía, investigación y práctica), §20.
[2] Viola Frymann : Philosophy of Osteopathy in Collected Paper of Viola Frymann, publicado por American Academy of Osteopathy, Indianapolis, IN, 1998, p. 280.
El cuerpo una unidad funcional
El cuerpo humano está constituido de partes que funcionan en estrecha interdependencia.
Existe a nivel del cuerpo un tejido omnipresente – el tejido conjuntivo, o fascia - que asegura a la vez :
- la estructuración del organismo,
- la conducción de los flujos líquidos,
- el soporte para los vasos, los nervios y otras fibras conductoras.
Still emitió la hipótesis de que ese tejido de sostén, alterando la circulación de los fluidos (sangre, linfa, líquidos no colectados, influjos nerviosos, etc.), podía encontrarse en el origen de muchas patologías del ser humano. Este tejido está diseminado en el cuerpo como una telaraña. Posee la clave de las líneas de comunicación del organismo. Hace de él una unidad funcional.
Importancia de la circulación de los fluidos corporales
« Un abastecimiento abundante y completo en sangre arterial, aportándola y entregándola a todas las partes, órganos y glándulas, a través de canales llamados arterias. Y cuando la sangre ha cumplido con su trabajo, entonces, sin demora, las venas deben devolver la totalidad al corazón y los pulmones para renovarla. »[1]
- Mediante un sistema de vasos tubulares que disminuyen progresivamente de diámetro, la sangre arterial es vehiculada a partir de la bomba central, el corazón, hacia cada célula del cuerpo.
- Por otra parte, un sistema de control sensitivo regula la dimensión de estos vasos de modo que siempre puedan proporcionar el volumen exacto de sangre necesaria a los tejidos en cualquier circunstancia, adaptando así el aporte a los cambios exigidos, que estos vengan del exterior o del interior. La colecta y el transporte de la sangre desoxigenada también están organizados del mismo modo por el sistema venoso.
- El sistema circulatorio debe poder contribuir a mantener las condiciones de salud, tanto si la persona está tumbada y relajada, como si está de pie o incluso con la cabeza hacia abajo.
- Adapta las demandas del cuerpo, tanto si está a nivel del mar como en alta montaña, a una temperatura moderada o extrema, durante una competición de atletismo o una actividad intelectual sedentaria.
Múltiples anomalías pueden alterar el funcionamiento de ese delicado sistema, conllevando serias repercusiones en el seno del cuerpo. Es el motivo por el cual el osteópata debe tener un buen conocimiento anatómico tanto del sistema vascular como del sistema nervioso – autónomo.
Debe poder razonar desde la región donde se manifiesta el hallazgo patológico hasta las áreas de control autónomo, sin olvidar ninguna de las regiones por las que transitan los líquidos o las informaciones nerviosas.
[1] A. T. Still : Philosophie de l'ostéopathie (Filosofía de la osteopatía), p. 31
El cuerpo tiene el poder de superar la enfermedad
Ningún terapeuta ha curado nunca a ningún paciente.
- Lo único que haya hecho ha sido permitir al organismo del paciente encontrar los recursos necesarios para crear de nuevo un equilibrio.
Está claro que esa manera de expresar las cosas puede parecer hoy en día anticuada. Pero si la manera es obsoleta (anticuada), la idea, ¿ lo es verdaderamente ?
- He ahí lo que escribe Viola Frymann : « Yo el terapeuta, no puedo curar la más sencilla de las heridas, pero puedo limpiarla y quitar los residuos, juntar los bordes e impedir la contaminación. No puedo curar la fractura, pero restableciendo una relación anatómica normal y protegiéndola de los movimientos traumatizantes, proporciono a la fractura las mejores condiciones para los procesos de reparación. Puede ser necesario quitar un tumor o un cálculo o cualquier entidad patológica, pero una vez la operación haya sido realizada, el cirujano debe confiar en su invisible aliado en el interior del paciente para que se desencadenen los procesos de curación » [1].
Así pues el papel del osteópata se limita, gracias a un razonamiento apoyado en el conocimiento anatómico y fisiológico :
- en encontrar los elementos que obstaculizan los procesos normales de recuperación y mejoría,
- en reajustarlos,
- dejar que la “sabiduría del cuerpo” haga lo esencial : restablecer el equilibrio y la salud.
[1] Viola Frymann : The Philosophy of Osteopathy, in Collected Paper of Viola Frymann, publié par American Academy of Osteopathy, Indianapolis, IN, 1998, p. 282.