¿Por qué esta nueva formación?
Desde sus comienzos (a finales de los años 1980) el abordaje tisular, proceso eminentemente dinámico, se ha enriquecido tanto a nivel teórico como práctico; y su evolución está en marcha todavía.
Amén de la multiplicación de los datos, nuestra progresión como osteópatas y como docentes nos ha hecho descubrir ciertas dificultades con las que se han encontrado los alumnos, cuya existencia no sospechábamos, ni tampoco la importancia, al principio de nuestra andadura.
El contenido informativo del nivel 1 se ha convertido en muy denso y la mayoría de los participantes no integran más que una parte del corpus presentado. Es necesario retomar un número de puntos esenciales antes de ir más lejos:
Es necesario repasar los puntos esenciales de la filosofía del abordaje y que los volvamos a precisar.
Igualmente los parámetros de palpación -objetivos y subjetivos- es necesario practicarlos de nuevo, especialmente el enraizamiento que parece más difícil de integrar.
Durante el nivel 1 se presenta el modus operandi, pero sin ser experimentado. Su puesta en práctica con pacientes ha hecho resaltar imprecisiones y aflorar unas preguntas.
Para terminar parece ser que el paso del nivel 1 al nivel 2 sea más delicado a negociar que lo que pensábamos al principio. Probablemente hayan varios motivos y hemos podido aislar algunos realmente evidentes :
◦ El primero es que el nivel 2 se sustenta enteramente en todos los elementos presentados y experimentados durante el nivel 1. Así, para aprovechar plenamente lo que se propone en el segundo nivel es indispensable una buena integración, tanto a nivel teórico como práctico, de lo que se ha transmitido en el primero.
◦ Vayamos más lejos: el nivel 2 nunca permite resolver los problemas del nivel 1 que no han sido resueltos.
◦ Pese a ello, el escalón parece ser bastante alto para algunos, principalmente, porque la edad de los « nuevos » osteópatas ha cambiado considerablemente. Sobre todo en Francia, con el reconocimiento oficial y el éxito de las formaciones a tiempo completo, nos llegan unos profesionales cada vez más jóvenes, con poca experiencia como osteópatas, pero también con menos experiencia de vida, simplemente.
◦ Desde el punto de vista de los participantes en los cursos, pero también de nuestra experiencia como formadores, valoramos el interés de una nueva formación que permita volver a visitar las nociones que han sido abordadas y profundizarlas. Ello facilitará el paso hacia el nivel 2, y lo hará menos abrupto.
Contenido de la formación
Recoger las expectativas de los participantes al curso acerca de sus carencias, incomprensiones y demandas particulares.
Volver a establecer los fundamentos del abordaje tisular.
Retomar las prácticas con los globos sobre la presencia y el centraje.
Trabajar el enraizamiento, el cual sabemos que sigue siendo una de las mayores dificultades.
Retomar el modus operandi y ponerlo en práctica.
Volver a trabajar las percepciones.
Presentar y practicar ciertas técnicas que no se han podido verdurante el nivel1.
Presentar y hacer experimentar el auto-tratamiento, herramienta esencial para la práctica diaria.
Preparar el acceso al nivel2.
Nuestro propósito es confortar y enriquecer los conocimientos adquiridos en el nivel 1 y preparar mejor a los conceptos y técnicas del nivel 2. Una manera de ir más lejos en el abordaje tisular.
Supervisión de la progresión
El participante al curso estará acompañado y guiado a lo largo de la progresión de la formación.
Programa
El programa aquí adjunto es la trama que sirve de soporte al curso con el propósito de profundizar en el abordaje.
Su contenido final se adaptará a las demandas de los participantes.
El objetivo es integrar la teoría a través de la práctica, la cual, ocupa una parte esencial.
Primer día: presencia a sí-mismo
Presentación de los participantes.
Puesta en común de las experiencias, síntesis de las expectativas.
El modelo del cono
Experiencia del globo – la consciencia – la comunicación
Establecimiento de la presencia y del centrajecon el globo.
Compartir observaciones y comentarios.
Respuestas a las preguntas.
Parámetros subjetivos– establecimiento con el globo.
Parámetros objetivos
Presentación cráneo global y pelvis global– puesta en práctica.
Compartir observaciones – respuestas a las preguntas.
El cuerpo y la energía– el caso osteopático–tensegridad – actitud con respecto a una retención – concepto de fulcro – importancia del enraizamiento.
El modus operandi–presentación – Intención de sesión – juegos de intenciones – still-point y paradas forzadas – verbalización de la intención (me dirijo a todas las consciencias implicadas...) – anamnesis dinámica.
La fase 1 del modus operandi
La compresión occipital(recordatorio teórico y realización).
Compresión local y con atención proyectada (trabajo sobre las percepciones).
Compartir observaciones – respuestas a las preguntas.
Segundo día: presencia al Otro
Presencia con el globo(aperturadel espacio de atención al grupo) – Compartir observaciones.
La fase 1 del modus operandi (continuación).
Técnica hepática – puesta en práctica por equipos de cuatro (1 paciente, 3 osteópatas).
La fase 2 del modus operandi:re-armonizar con cráneo – pelvis – cráneo.
El trabajo entre varios–presentación –puesta en práctica a través de cráneo – pelvis – cráneo.
La fase 3 del modus operandi:buscar – encontrar – relajar.
Establecimiento del modus operandi con el trabajo entre varios osteópatas:buscar una retención (mediante todas las percepciones), liberarla, re-armonizar.
Técnicas que no se vieron durante el nivel 1
El diábolo (recordatorio del diábolo blando) – diábolo duro
Técnica eje osteo-articular craneal.
Compartir observaciones – respuestas a las preguntas.
Presentación de las técnicas sobre el miembro superior
Puesta en práctica.
Compartir observaciones – respuestas a las preguntas.
Presentación de las técnicas sobre el miembro inferior
Puesta en práctica.
Compartir observaciones – respuestas a las preguntas.
Tercer día: unísono de presencia, posición adecuada del osteópata
Presencia con el globo –Compartir observaciones.
Presentación de una sesión de abordaje tisular
Establecimiento de una sesión tipo en la consulta con anamnesis, intención de sesión, despliegue del modus operandi, juegos de intenciones y, eventualmente,anamnesis dinámica – proponer apertura del espacio de atención al grupo (integrar la energía del grupo en la sesión) – extrapolar que siempre es posible relacionarse con el grupo, incluso una vez se haya terminado el cursoy estando cada uno en su casa.
Pausa
Respuestas a las preguntasno incluidas en el programa de la formación.
Presentación del auto-tratamiento y su importancia.
Puesta en práctica con el globo.
Comida
Re-armonización de los sistemas.
Montaje diapositivas final