Otra época, otro lugar
Para comprender verdaderamente la génesis de la osteopatía, es indispensable experimentar una regresión en el tiempo y el espacio para volver a encontrarse en pleno siglo XIX, en el Middlewest americano pionero.
Hoy en día, los Estado Unidos reúnen 50 estados, pero durante la declaración de la independencia el 4 de julio de 1776, y después de la ratificación de la primera constitución en 1787, solo se contabilizaban 13.
En 1828, año del nacimiento de Andrew Taylor Still, el fundador de la osteopatía, los Estados Unidos reúnen tan solo 24 estados, todos situados en el tercio Este del territorio americano. Las tierras del centro y del oeste no están todavía colonizadas. Son tierras salvajes e inhospitalarias, con un clima muy riguroso, entregadas al reino animal, pobladas por algunas tribus amerindias (particularmente, Navajos, Apaches, Cherokees, Comanches, Sioux, Cheyenes y Shawnees).
Condiciones de vida extremadamente difíciles
La mayoría de los primeros americanos son inmigrantes en busca de una tierra barata y de un mejor futuro. Otros esperan hacer fortuna, particularmente en los lugares donde fue encontrado el oro. Otros, por fin migran por idealismo. Éstos generalmente es gente instruida, a veces letrada. Hacha y escopeta son los utensilios básicos del pionero que posee generalmente pocas cosas en el momento en el que se lanza a la aventura : algunas provisiones, instrumentos aratorios, semillas, útiles, a veces ganado. Utiliza carretas con cubierta de lona, cuya silueta nos es familiar. Es difícil para nosotros hoy día imaginar las condiciones de vida de los pioneros del Middle West en esa época. En 1856 un cierto Abbott, amigo de Still al participar en la colonización del Kansas, escribe en una carta dirigida a unos amigos del Este : « Un territorio inmenso – poco poblado, por gente no aclimatada, de la cual mucha vive en cabañas donde nuestros amigos del Este no meterían ni tan siquiera sus caballos, viviendo en la vulgaridad, pero peor todavía, pobremente vestidos, luchando contra todas la dificultades de un vida de pionero, aislados de sus amigos. »
Una actitud
Instalado en planicie o en regiones forestales, el pionero solo puede contar con si mismo y con la manera que saca provecho de los recursos naturales. La caza proporciona una buena parte de la alimentación así como las pieles y el cuero que sirven para la confección de la ropa. Se suman la cogida (bayas diversas, nueces, frutos salvajes, raíces) y para los de las planicies, las cosechas. Sumergido en esa vida tan rigurosa, el pionera desarrolla rasgos característicos : amante de libertad y de horizontes abiertos. Acostumbrado a contar únicamente con sus fuerzas y su habilidad para sobrevivir, es individualista. Su sentido de la responsabilidad se ciñe voluntariamente al clan. Está animado por un sentimiento religioso desarrollado por la precariedad de la condiciones de vida y de una gran desconfianza, en fin, en todo lo que viene del exterior. Es esta actitud que animará la búsqueda de Still hacia la osteopatía.
Metodista
El metodismo es un movimiento religioso que viene del anglicanismo, nacido en Inglaterra a principios del siglo XVIII y que se exportó a las Américas con los inmigrantes y colones ingleses. El metodismo constituirá la principal corriente religiosa americana del siglo XIX, particularmente en los pioneros. La doctrina metodista privilegia la experiencia personal de la conversión, del compromiso y la santificación. Se caracteriza por una búsqueda incesante hacia la perfección y por un interés activo por el bienestar social y la moralidad pública. Aunque acabará por alejarse del metodismo, Andrew Taylor Still, será marcado por el rigor moral y la exigencia de la mejora, la lucha por el bien común inherentes a la doctrina.
Predicador y médico
En aquella época, en el Middle West americano, no hay mucha diferencia entre el médico de los cuerpos y el de las almas. Además la medicina pertenece al ministerio metodista. John Wesley, el fundador del metodismo, al concebir la salud del cuerpo como estando estrechamente ligada a la del alma, plantea la salvación como la restauración de la armonía original entre alma y cuerpo. Por otra parte, los accesos de enfermedad que padece él mismo y su desamparo frente a la enfermedad y al sufrimiento, omnipresentes en los pobres, lo llevan a estudiar medicina y a incorporarla en su ministerio. Así pues, escribe Primitive Physick : an Easy and Natural Way of Curing Most Diseases (1747). Este libro pertenece a los que se lleva el predicador itinerante de la frontera dentro de las carteras de su silla de montar a caballo. Por consiguiente Abraham Still práctica igualmente la medicina y es lógicamente junto a su padre que Andrew se iniciará a su arte.
La medicina en las regiones pioneras
Al vivir la mayoría del tiempo aislados, los pioneros han aprendido a arreglárselas solos para solucionar sus problemas de salud. Su medicina es esencialmente a base de plantas, de raíces, de viejos remedios populares familiares o preparados por los médicos indios locales. Además de la Physick de Wesley, sobre la frontera americana existen muchos manuales familiares, guías sencillas destinadas a los pioneros aislados. Los remedios se encuentran justo delante de sus puertas, ahorrándoles de entregarse al escaso médico fronterizo, de pagar sus honorarios, de ingurgitar sus drogas o aguantar sus tratamientos a menudo drásticos.
La medicina heroica
La medicina oficial de esos tiempos en efecto está más cerca de las descripciones de Molière (Cervantes para los españoles) que de la medicina actual. Además la mayoría de las veces es ineficaz. La teoría que reina es la Benjamín Rush quien, basándose sobre los descubrimientos de William Harvey respecto a la circulación sanguínea, pretende que la fiebre, al producir una tensión en los vasos sanguíneos, provoca la enfermedad. Concluye de ello que el tratamiento más adecuado consiste en relajar esa tensión utilizando viejas técnicas de la sangría y de la purgación del estomago y de los intestinos. Los pacientes son sangrados hasta caer inconscientes y purgados mediante calomelanos hasta presentar signos de envenenamiento mercurial acompañados de una salivación. Se necesita valor para aguantar esas prácticas, lo que explica el nombre de medicina heroica.
Entre 1770 y 1850, el sistema de Rush domina la enseñanza y la práctica de la medicina americana. Pero progresivamente, una seria resistencia se desarrolla frente a estas prácticas que poco a poco serán abandonadas al beneficio de otras drogas como el opio, la cocaína y el alcohol que, desgraciadamente, generan la dependencia y… la fidelidad del cliente. La más segura de las terapéuticas en aquella época, sin duda alguna es el no hacer nada. Still llamará las prácticas de esos tiempos, medicina de lo aproximadamente, del poco más o menos, o del apuntar-fallar.
Otros sistemas
Existen otros sistemas, principalmente los sistemas botanistas, pero debido a infinitas posibilidades de variaciones en esta medicina y a la falta de estándares de la enseñanza, acaba por caer en desuso.
En la misma época, un cierto Dr Beach combina lo que él considera como lo mejor de la medicina regular, de los brujos indios, de las matronas y des los profesionales botanistas, en el seno de un sistema que llama eclecticismo. Después de 1840, otra filosofía médica, la homeopatía, gana cierta expansión. Fundada por el médico alemán Hahnemann (1755-1843), apareció en Estados Unidos en los años 1820. Esta filosofía seduce sobre todo a los intelectuales y a los reformadores que aprecian particularmente las dosificaciones débiles que propone.
La formación médica
En aquella época, la práctica médica no está regulada dentro de la Unión. Solo lo será progresivamente a partir de los años 1870. En las viejas ciudades del Este, los médicos están formados en escuelas cuyos programas se aproximan a los de los carreras de las escuelas y facultades europeas. Pero esos médicos, al venir a menudo de familias acomodadas (los estudios se cursan en estructuras privadas y caras), no desean para nada – salvo algunos idealistas – dejar la comodidad y la seguridad del Este para la precarizad de la vida pionera.
Así pues, la mayoría de los médicos de las regiones fronterizas se forman sobre la marcha, junto a un médico ya en ejercicio, este conocimiento práctico viniendo a ser completado mediante la lectura de obras de referencia que posee el médico. Así que Still aprende la medicina junto a su padre, predicador metodista y médico, y al contacto de los indios shawnees y de sus prácticas.
La medicina en aquella época en Europa
La evaluación de los conocimientos médicos en esos tiempos en Europa parece igualmente indispensable para comprender el contexto americano. En aquella época Ignace Semmelweis (1818-1865), tocólogo húngaro, descubre el origen infeccioso de la fiebre puerperal y preconiza a los médicos de lavarse las manos, pero es combatido por los médicos de aquella época y sus trabajos no son difundidos. En Francia, Claude Bernard (1813-1878) establece las bases de la medicina experimental, fundamento de la medicina actual. Louis Pasteur (1822-1912) y sus trabajos empiezan solo a conocerse. En Inglaterra, Joseph Lister (1827-1912) lucha para imponer la noción de asepsia. En Alemania, Robert Koch (1823-1910) descubre el bacilo de la tuberculosis (1882), que conducirá al descubrimiento de la tuberculina.
Todas estas investigaciones que constituyen el punto de partida de la medicina científica moderna, quizás son conocidas por Still y sus contemporáneos de la frontera, pero la desconfianza que ha desarrollado respecto a todo lo que es médico lo vuelve muy circunspecto al respecto y no las utilizará en el desarrollo de la osteopatía.