Abordaje Tisular de la Osteopatía


Portadalibro

 

Pierre Tricot

Un modelo de cuerpo consciente

Edición : Dilema Editorial, 2017  
ISBN: 9788498273892
Pagina web: editorialdilema.com

 

¡Por fin, llega!

Sí, aquí está ya la traducción al español del libro 1 de Pierre Tricot y que con tanta diligencia y respeto nos ha publicado la editorial Dilema de Madrid.

Hemos tardado, cierto es. Pero ha sido un trabajo similar al que, en el mito, Sísifo se ve obligado a hacer: empujar una y otra vez un peñasco hasta lo más alto de una montaña. Nosotros también hemos empujado la traducción hasta hacerla llegar dónde la vais a encontrar vosotros. Eso nos ha permitido -con el esfuerzo- entrever cosas que antes no éramos capaces de concretar. Igual que Sísifo, que cada vez que alcanzaba la cima de su montaña, era capaz de comprender cosas que, mientras se afanaba en empujar su piedra, no le era posible advertir.

Para los que habéis esperado, gracias y buena lectura. Para los que nunca habíais oído hablar del abordaje tisular de la osteopatía, animaros a descubrir una manera de concebir la osteopatía, es decir, la vida; que, como a Sísifo, os permita vislumbrar más en vuestros caminos.

Miguel Hernández Callejo

Approche tissulaire de l’ostéopathie, un modèle de corps conscient, su primera edición remonta a 2002. Han pasado quince años. Los mismos que llevo completando mi actividad como osteópata, con la docencia y la transmisión del modelo que nos propone Pierre Tricot.
En su libro, en la introducción del capítulo 3 – Maestros y modelos – él nos dice:

«La traducción de los textos de Still, Trowbridge, Sutherland, Littlejohn, Becker, etc. me ha permitido adentrarme en sus universos con mayor profundidad que con la simple lectura de sus textos. Al traductor le está prohibido conformarse con echar meramente un vistazo. Debe comprender con la mayor certeza posible, la esencia de lo que expresa el autor, para poder transcribirlo con otro lenguaje, y con la menor distorsión posible. En contacto con estos autores, he podido comprender de manera más precisa cómo entendían ellos la vida, lo viviente y la osteopatía, así como la manera en la cual ellos intentaron modelizarlos para transmitirlos. Observaron, reflexionaron y actuaron con la perspectiva de la consciencia de su época, utilizando los modelos implícitos transmitidos por su educación y por la consciencia colectiva de la época y del lugar donde vivieron» (Tricot, 2017, 89).

 A lo largo de nuestra traducción, realizada conjuntamente con mi amigo Miguel Hernández Callejo, hemos descubierto numerosos tesoros inesperados. Antes de compartirlos, hemos deseado validarlos por nosotros mismos.
He aquí el resultado de nuestro trabajo. Esperamos que os ayude a descubrir o a conocer mejor al osteópata, al docente, pero también al pensador Pierre Tricot.

Juan Bañuls Puig

Prefacio a la edición en castellano

Abordaje tisular de la osteopatía. ¿Una nueva osteopatía? No, por supuesto. El lector atento se habrá percatado de que no escribo «osteopatía tisular», sino precisamente «abordaje tisular de la osteopatía.» La osteopatía no es tisular, como tampoco es visceral, craneal, estructural o funcional. Estas terminologías, aunque de uso muy corriente, son totalmente incorrectas. La osteopatía es una e indivisible, y por definición, global. Desgraciadamente, nuestros medios como seres humanos, no nos permiten aprehenderla verdaderamente en toda su entereza.

En lo referente a esta dificultad, con frecuencia me refiero a Grégory Bateson, quien compara el estudio de un tema complejo al examen de una obra de arte hecho por un visitante de un museo,

« […] que nunca consigue poder ver a la vez la cara y la espalda de una estatua; colocado por detrás de la estatua, por ejemplo, no será capaz de prever la expresión del rostro hasta que no lo haya visto de frente. Para obtener una impresión completa, necesita dar vueltas alrededor de la estatua y, mientras que se desplaza, una nueva perspectiva se abrirá a cada paso, hasta que la combinación de todas las impresiones, ponga a este visitante en condiciones de construir por sí mismo un modelo reducido del personaje de mármol. Las cosas se complican si consideramos que todos los visitantes no acuden al museo con las mismas intenciones. Algunos no buscan más que llevarse una impresión superficial de los tesoros que allí se encuentran; otros quieren emprender estudios detallados para prepararse para una carrera artística; los hay que quieren conocer a gente que comparte sus mismos intereses. Así, según sus intenciones, cada una de las personas reunidas alrededor de la estatua podría retener una imagen distinta del modelo de mármol» (Bateson, 1988, 39). »

Así pues, ¿tantos osteópatas, tantas osteopatías? Aparentemente sí, pero sólo aparentemente. Sería más adecuado decir, tantos osteópatas, tantas maneras de experimentar y de vivir la osteopatía. No es lo mismo. Y puesto que recurrimos a la metáfora del punto de vista, entonces podemos comprender con facilidad que ciertos puntos de vista puedan dar una imagen o una experiencia más completas y satisfactorias que otros. La distancia y la altura, en particular permiten que veamos las cosas de manera más global; y, por tanto, que nos acerquemos un poco más a la realidad concreta de lo que observamos.

En ese sentido, me siento heredero de Still: «En este punto, deseo posponer para más adelante la búsqueda de las partes y los detalles de la máquina, y colocar mi telescopio en una posición más elevada para una observación general, con el propósito de conseguir un mejor conocimiento de las razones del trabajo de ese producto del espíritu del Infinito. Tengo la sensación de que veinticinco años de un constante estudio de las distintas partes del hombre, separadas y combinadas, me ha preparado lo suficiente para afrontar el nivel superior en el estudio de las leyes activas de la vida – y así, preocuparme por los cómo y los porqués de las obras o de los infortunios del ser en su totalidad (el hombre)» (Still, 1998, 174).

Lo que me ha interesado, en mi trayectoria como osteópata, es intentar obtener las informaciones más esenciales posibles sobre la vida y lo viviente, y es precisamente esa búsqueda la que ha dado como resultado lo que hoy llamo abordaje tisular de la osteopatía. En este sentido, este libro podrá ser para el lector una «senda de descubrimientos»; y, eso espero, podrá aportarle nuevos puntos de vista que, hasta el momento, no había ni tan siquiera imaginado o experimentado. Entonces, será a partir de ahí, cuando cada uno podrá crear su propia osteopatía, la cual, a la vez que intentará respetar los principios fundamentales de la filosofía, le permitirá crear una relación original, y lo más completa posible, con su paciente. Teniendo en cuenta lo que somos verdaderamente: unos seres, que utilizamos un cuerpo y poseemos un psiquismo.

Una vez se ha dicho esto, la palabra «tisular» no es anodina. Particularmente en lo que respecta a las investigaciones actuales y punteras, sobre la unidad corporal sintetizada dentro de un término llamado matriz viviente (living matrix, en inglés). Según James L. Oschman, el sistema corporal no es como pensamos, con demasiada frecuencia todavía, un «saco lleno de una solución salina conductora» en el seno del cual se efectúan intercambios químicos que interactúan unos salina conductora» en el seno del cual se efectúan intercambios químicos que interactúan unos sobre otros, a lo largo de unos encuentros casuales. Oschman evidencia que el sistema corporal está hecho de estructuras relacionadas físicamente las unas con las otras, en el seno de las que se producen unos intercambios de informaciones particularmente complejos. Además, ello tiene lugar a unos niveles de sutileza muy diferentes, entre los cuales, hoy por hoy, algunos ni siquiera sospechamos todavía. La conclusión que saca de ello es que el mero hecho de entrar en contacto físico con un cuerpo vivo, entraña la producción y la transmisión de una gran variedad de informaciones; algunas de ellas son muy sutiles y atañen a todo el cuerpo. Para nosotros, osteópatas, interesados (normalmente) en el concepto de globalidad, dichas investigaciones abren la puerta a un campo apasionante, que nos permitirá justificar de un modo científico, una buena parte de lo que percibimos y realizamos con nuestros pacientes.

A la luz de esos estudios, el concepto «abordaje tisular», adquiere, a mi entender, pleno sentido, a la vez que nos permite establecer con nuestros pacientes una relación de calidad, que respete su globalidad de ser (ser, psique y cuerpo).

Lo que vais a leer es, obviamente, el resultado de largos años de investigación y tanteos. Encima, dicho abordaje, no es en sí mismo más que un comienzo.

Por último, para finalizar esta introducción, deseo expresar hasta qué punto me alegra ver este libro traducido al español. Conozco a Juan Bañuls desde hace muchos años. Coincidimos con cierta frecuencia, puesto que viene a Francia, donde colabora conmigo en los cursos, y que yo también voy a España, de vez en cuando, a presentar nuestras formaciones, en las cuales Juan asegura la traducción. A lo largo de los años, he podido apreciar su completa implicación en el abordaje tisular, la comprensión que ha logrado obtener del mismo, así como el rigor con el que lo contempla y lo transmite. Hace menos tiempo que conozco a Miguel Hernández, no obstante, he podido apreciar sus cualidades humanas e, igualmente, de exigencia y rigor en la transmisión del concepto del abordaje tisular. Les agradezco calurosamente a los dos la dedicación y el tiempo que han pasado, así como los tesoros de paciencia que han tenido que desplegar para pulir la traducción del libro, ya que sé por experiencia que no es un trabajo fácil. Los conceptos presentados a veces son sutiles y no siempre es evidente conseguir una traducción respetuosa con lo fundamental. Sé que lo han hecho cuidadosamente y que lo han logrado.

Quisiera que este libro ayude a los lectores hispanohablantes a hacer más profunda su visión del ser humano, ser viviente, y que les permita desarrollar una verdadera osteopatía, respetuosa con los conceptos fundamentales y que asegure lo mejor para sus pacientes.

Pierre Tricot

Bibliografía

Bateson, Grégory; Ruesch, Jurgen, 1988. Communication et société. Paris: Le Seuil, 350 p., ISBN: 2-02-029335-3. (Ed. Española: Comunicación: la matriz social de la psiquiatría. Ediciones Paidós Ibérica, 1984).
Oschman, James, 2016. Energy Medicine – The Scientific Basis, Second Edition. Elsevier, New York, 360 p., ISBN: 978-0-443-06729-7.
Still, Andrew Taylor, 1998. Autobiographie. Sully, Vannes, 362 p., ISBN: 2-911074-08-4. (Ed. Española: Autobiografía de Andrew Taylor Still. Trad. de Franki Rocher Muñoz. Obrapropia, Valencia, 2012).

Índice

Nota del autor 9
Nota de los traductores 11
Prefacio a la edición española 13
Introducción a la edición en castellano 17
Prólogo 23
Capítulo 1. Discípulos de Colón 37
Capítulo 2. Complexus 67
Capítulo 3. Maestros y modelos 89
Capítulo 4. En directo con la vida: la palpación 115
Capítulo 5. Ser 137
Capítulo 6. Organizar 159
Capítulo 7. Sobrevivir 181
Capítulo 8. Comunicar 217
Capítulo 9. Síntesis 241
Capítulo 10. Modus Operandi 249
Capítulo 11. Técnicas esenciales 283
Capítulo 12. El cráneo y la columna vertebral. 335
Capítulo 13. Esfera visceral y caja torácica 405
Capítulo 14. Cinturas y miembros 431
Capítulo 15. Los niños 475
Capítulo 16. Ser, el osteópata 497
Capítulo 17. La percepción del ser 523
Capítulo 18. El diálogo tisular 545
Capítulo 19. Tratar entre varios 585
Still-point. Conclusión 593
A modo de epílogo 597
Bibliografía 599
Glosario 611

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.