La Ciudad de las Artes y las Ciencias
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia (España).
El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l'Assut de l'Or y l'Oceanogràfic. Actualmente se está finalizando su construcción.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en el año 1957. Constituye, hoy en día, el mayor reclamo turístico de la ciudad de Valencia. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Los edificios que lo integran son, por orden de inauguración:
L'Hemisfèric: con forma de ojo. Sala de proyecciones de cine IMAX, planetario y Láser. Dispone de una superficie aproximada de 13.000 m².
El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: con forma parecida al esqueleto de undinosaurio, es un museo interactivo de ciencia. Ocupa alrededor de 40.000 m² repartidos en tres pisos.
L'Umbracle: paseo ajardinado con especies vegetales autóctonas de la Comunidad Valenciana cubierto por arcos flotantes desde donde se puede ver todo el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alberga en su interior El Paseo de las Esculturas, una galería de arte al aire libre con esculturas de autores contemporáneos. (Miquel Navarro, Francesc Abad, Y?ko Ono y otros..)
El Oceanográfico: es el acuario oceanográfico más grande de Europa con 110.000 metros cuadrados y 42 millones de litros de agua. Su cubierta en forma de nenúfar es obra del arquiteco Adrián Peláez Coronado nacido en Valencia.
Palacio de las Artes Reina Sofía: con cuatro grandes salas: una Sala Principal, Aula Magistral, Anfiteatro y Teatro de Cámara. Sala de Exposiciones. Está dedicado a la música y a las artes escénicas.
El Puente de l'Assut de l'Or que comunica la ronda sur con la calle Menorca, y cuyo pilono de 125 metros de altura es el punto más alto de la ciudad.
El Ágora: Una plaza cubierta, inaugurada aunque no finalizada, en la que se celebran conciertos y eventos deportivos, como el nuevo gran premio de la Comunidad Valenciana de Tenis.
La Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia se construyó sobre la antigua mezquita mayor, y su primera piedra se colocó en el año 1262. Aunque tiene principalmente un estilo gótico se mezclan distintos estilos artísticos, ya que su construcción se prolongó durante siglos. Estos estilos van desde el temprano románico hasta el renacimiento, el barroco y el neoclásico y son la característica más relevante de la catedral lo que la han convertido en una joya de la arquitectura universal. La puerta románica es la más antigua de las tres que posee, la de los Apóstoles pertenece a la época gótica y de la etapa barroca destaca la puerta principal conocida como la de los Hierros por la verja que la rodea. En su interior descubrimos la nave principal de estilo gótico, el altar mayor, la girola, de estilo gótico valenciano, la antigua sala capitular o Capilla del Santo Cáliz y el cimborrio, una maravilla del gótico francés.
Las Torres de Quart
Las Torres de Quart son un par de torres gemelas que formaban parte de la muralla medieval que rodeaba el casco antiguo de la ciudad de Valencia, cuya función era defender la ciudad. Están situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart.
Las Torres de Quart están construidas con mampostería de cal y cantos por el sistema de encajonadas. En los ángulos, arcos y cuerpo volante superior se utilizaron piedras de sillería. Entre las dos torres se sitúa una puerta de entrada y salida a la ciudad rematada con arco de medio punto y rodeada de sillería, que en su momento albergó el ángel custodio para luego acoger el escudo de Valencia.